domingo, febrero 05, 2023

El destino infernal del paraíso...

El experimento "Universo 25" es uno de los experimentos más terroríficos de la historia de la ciencia, que, a través del comportamiento de una colonia de ratones, es un intento de los científicos de explicar las sociedades humanas. La idea del "Universo 25" provino del científico estadounidense John Calhoun, quien creó un "mundo ideal" en el que cientos de ratones vivirían y se reproducirían.

Más específicamente, Calhoun construyó el llamado "Paraíso de los ratones", un espacio especialmente diseñado donde los roedores tenían abundancia de comida y agua, así como un gran espacio habitable. Al principio, colocó cuatro parejas de ratones que en poco tiempo comenzaron a reproducirse, lo que provocó que su población creciera rápidamente. Sin embargo, después de 315 días su reproducción comenzó a disminuir significativamente. Cuando el número de roedores llegó a 600, se formó una jerarquía entre ellos y luego aparecieron los llamados "miserables". Los roedores más grandes comenzaron a atacar al grupo, con el resultado de que muchos machos comienzan a "colapsar" psicológicamente. Como resultado, las hembras no se protegieron y, a su vez, se volvieron agresivas con sus crías. A medida que pasaba el tiempo, las hembras mostraban comportamientos cada vez más agresivos, elementos de aislamiento y falta de ánimo reproductivo. Hubo una baja tasa de natalidad y, al mismo tiempo, un aumento de la mortalidad en roedores más jóvenes. Entonces, apareció una nueva clase de roedores machos, los llamados "ratones hermosos". Se negaron a aparearse con las hembras o "luchar" por su espacio. Todo lo que les importaba era comer y dormir. En un momento, los "machos hermosos" y las "hembras aisladas" constituían la mayoría de la población. Con el paso del tiempo, la mortalidad juvenil alcanzó el 100% y la reproducción llegó a cero. Entre los ratones en peligro de extinción se observó homosexualidad y, al mismo tiempo, aumentó el canibalismo, a pesar de que había abundancia de comida. Dos años después del inicio del experimento, nació el último bebé de la colonia. Para 1973, había matado al último ratón del Universo 25. John Calhoun repitió el mismo experimento 25 veces más, y cada vez el resultado fue el mismo.

Este trabajo científico se ha utilizado como modelo para interpretar el colapso social, y esta investigación sirve como punto focal para el estudio de la sociología urbana.

viernes, febrero 03, 2023

Las cosas que perdimos en el fuego

Las cosas que perdimos en el fuegoLas cosas que perdimos en el fuego by Mariana Enríquez
My rating: 4 of 5 stars

Mariana Enríquez fue mi autora revelación latinoamericana.., con una sensibilidad emocional inteligentísima y viveza narrativa. En muy pocas frases logró transmitirme una extrema consciencia dentro del eterno y tímido desasosiego de mi mente, que a veces navega en los lugares más recónditos de mi memoria, de mi pasado..

Galardonada con el premio 'Ciutat', 'Las cosas que perdimos en el fuego' busca mostrar un día a día en el que cada vez estamos menos presentes.., un presente en el que muchos caminamos sin mirar hacia infinitas realidades, con abismos diferentes pero igual de hondos.., para algunos, una cotidianidad hecha pesadilla.

El libro consta de 12 relatos muy diversos en sus temáticas, ágiles de leer pero nada simples, donde sus protagonistas nos llenan de cuestionamientos incómodos y simbolismo, sin desear darnos ninguna respuesta, porque esa es la idea, enfrentarnos con de manera directa, implacable, y a la vez indefinida y hasta subliminal a nuestra sociedad actual, cerrando con el último relato que hace alusión al título del libro, el más vívido y crudo, que vislumbra la lucha más extrema contra la violencia doméstica que cada día se vuelve más viral.

'El lector se ve obligado a olvidarse de sí mismo para seguir las peripecias de seres socialmente invisibles, indagando así en el peso de la culpa, la compasión, la crueldad, las dificultades de la convivencia humana, en un terror hondo e verosímil de toda existencia'.

Seguiré explorando a Mariana Enríquez porque me ha parecido una autora de mente fascinante, de esas no se olvidan, y ha llegado a mi mundo lector pisando fuerte..

View all my reviews

miércoles, enero 25, 2023

Vuelve antes de que se enfríe el café...

Antes de que se enfríe el caféAntes de que se enfríe el café by Toshikazu Kawaguchi
My rating: 2 of 5 stars

Con una premisa que atrae instantáneamente, con una promesa de enseñanza de vida, segundas oportunidades y fantasía dentro de la cotidianidad, quizá también yo quería sumergirme en aquellos viajes en el tiempo, en los que lo indispensable era retornar 'antes de que se enfríe el café'..

Sin embargo, esperaba una novela con tintes filosóficos, alegóricos y/o metafóricos que no terminó de presentarse ante mi.., encontrándome con 4 relatos relacionados pero de prosa muy sencilla para mi gusto, de corte más de cuento que de novela, con ideas secundarias repetitivas (con lo que sobraban algunas páginas), personajes nada poderosos y con los que no conecté, y un mensaje final poco profundo y algo cliché y simplón para la complejidad de la premisa.
Quizá tenía expectativas muy elevadas, o quizá mi afición por un estilo narrativo profundo y por desentrañar la psique humana en cada personaje, hicieron que esta obra me haya quedado debiendo...

Sin embargo, rescato su universalidad, podría llegar a muchas personas por su lenguaje sencillo, fomentando la lectura y generando empatía al plasmar emociones universales de manera atemporal y acultural.

Extracto de libro:
"El presente y pasado no cambian, los que cambiamos somos nosotros. El alma lo es todo, si ésta se transforma, todo podrá superarse. Este es el verdadero sentido del 'viaje en el tiempo'"

View all my reviews

sábado, enero 21, 2023

Pobres gentes - Cartas del alma

Pobre gentePobre gente by Fyodor Dostoevsky
My rating: 4 of 5 stars

La 1era obra de Dostoyevski!
Quizá no sea tan reconocida como otras, pero el estilo epistolar la hace poderosa, íntima, y ya se siente plagada de ideas arraigadas sobre el mundo, el hombre y el destino.

Nos narra la historia de aquellas personas de clase baja en San Petersburgo del siglo XIX, aquellos que viven a la sombra, en situaciones deplorables, de las que no podrían salir ni con acciones planificadas ni bien intencionadas, aquellos que sufren más que los pobres de recursos, por ser cosificados, humillados.., por la sensación de 'no existencia' y perdida de dignidad.

Lo conmovedor de esta obra radica en cómo la escritura y el expresarse a través de ésta, puede otorgar sentido de vida a esos 'indignos', pequeñas alegrías, momentos de liberación y emociones de las más nobles en el ser humano, como renuncia en favor del prójimo, sacrificio a cambio de paz del alma, y amor. Solo en esas cartas mantenían una forma de dignidad.
Y es ahí donde adquiere estructura esta novela epistolar, y es ahí donde sentimos al Dostoyevski que aun creía en el amor como catalizador y solución de problemas sociales, ese Dostoyevski antes de que cambiara radicalmente por su propio 'destino'.

Dostoievski nos muestra la desgracia humana a través del uso de un patetismo extremo, como artificio a su percepción de la Rusia de aquellos años, y sin embargo, aun lo resuelve en nombre del amor..

No creo que sea justo considerar esta obra solamente como la 1era novela social de la literatura. Las ideas y tintes psicológicos se observan ya como pilares de lo que sería su obra.
"Las ideas descienden a las almas de los hombres y se propagan por contagio" - Fiódor Dostoyevski

View all my reviews

miércoles, enero 11, 2023

La dulzura de la locura o la tiranía de la cordura

El regreso del soldadoEl regreso del soldado

Autor: Rebecca West
Rating: 4 of 5 stars
Período literario: Eduardiano

El regreso del soldado traza los efectos psicológicos de la 1era guerra mundial, mientras nos narra una trama tensa y frustrante sobre el sacrificio y dignidad humanos, alterados irreversiblemente en la cosmovisión del ser humano de esa época y en la comprensión de sí mismo..

Con una narración extremadamente sutil para una desgarradora amnesia post-traumatica, Rebecca West alienta al lector, a través del análisis de unos personajes que no conocemos a profundidad, a una introspección sobre el significado real de amar a alguien, los sueños que quedan en el camino y lo que realmente importa en la vida pero que irónicamente olvidamos cada día. Nosotros mismos delinearemos e inferiremos esos personajes con nuestros duelos y amnesias personales..

Finalmente, la autora nos muestra como crítica social de la época, la construcción del hombre y mujer perfectos, para luego ir dando pinceladas de cruel honestidad hasta llegar a una abstracción de colores que ocultan el cuadro, olvidamos que había en el, y bajo la imposibilidad de ese recuerdo, nos lleva a elegir entre la dulzura de la locura o la tiranía de la cordura, sin olvidar que el primer deber del amor es cuidar la dignidad del ser amado..

View all my reviews

sábado, octubre 01, 2022

Colección Cranford - Seleccionar vs. Coleccionar

Colección Cranford - Novelas Eternas 

Con dudas de adquirir los 85 libros???



Muchos de nosotros leemos hace años y probablemente tenemos ya varios tomos de la colección en otras editoriales, o deseamos adquirirlos en traducciones específicas o en versiones sin censuras (en caso aplique)..
Otros no podremos o no querremos invertir en los 85 libros...

Para cualquiera de los casos, te dejo detalles de cada libro que te ayudarán a decidir qué tomos formarán TU propia Colección de Novelas Eternas.


No tienen que ser los 85 libros! 
Selecciona TU propia Colección Crandford

Actualización Editoriales y Traducciones (2da parte)

31. La inquilina de Wildfell Hall (Anne Bronte). No consigna editorial. Traducción de Herederos de Victor Alba.
32. Tess de los d'Urberville (Thomas Hardy). No consigna editorial. Traductor Javier Franco.
33. La renuncia (Edith Wharton). Cedida por Penguin Random House. Traductor Ana Guillén. 
34. Moll Flanders (Daniel Defoe). Cedida por Penguin Random House . Traductor Fernando Corripio Pérez.
35. Las alas de la paloma (Henry James). Cedida por El cuenco de plata. Traductor Alberto Vanasco.
36. Las costumbres nacionales (Edith Wharton). Cedida por Alba Editorial. Traductor Catalina Martínez Muñoz.
37. Amor y amistad (Jane Austen). Cedida por Alba Editorial. Traductor Catalina Martínez Muñoz.
38. Middlemarch I y II (George Eliot - Mary Evans). Cedido por Alba Editorial. Traductor Jose Luis Lopez Muñoz.
40. La señorita Mackenzie (Anthony Trollope). Cedido por Editorial d'Época. Traductor Susanna González y Rosa Sahuquillo Moreno.
41. Los embajadores (Henry James). Cedido por Ediciones de Intervención Cultural Montesinos. Traductor Carles Llorach.
42. Cranford (Elizabeth Gaskell). No consigna editorial. Traductor Emeterio Mazorriaga.
43. Ojo por ojo (Anthony Trollope). Cedido por Alianza Editorial. Traductor Miguel Ángel Pérez Pérez.
44. Estío (Edith Wharton). No consigna editorial. Traductor Diana Falcón Zás.
45. Indiana (George Sand). No consigna editorial. Traducción de Herederos de Francisco Casanova.
46. Las bostonianas (Henry James). Cedido por Penguin Random House. Traductor Sergio Pitol.
47. Silas Marner (George Eliot - Mary Evans). No consigna editorial. Traducción de Herederos de Isabel Oyárzabal.
48. La copa dorada I & II (Henry James). Cedido por editorial Planeta. Traducción de Herederos de Andrés Bosch.
50. Sueño crepuscular (Edith Wharton). No consigna editorial. Traductor Jordi Fibla Feito.
51. La culpa (Kate Chopin). No consigna editorial. Traductor Susana Prieto Mori.
52. Un grupo de nobles damas (Thomas Hardy). Cedido por Alba Editorial. Traductor Catalina Martínez Muñoz.
53. Pauline / Lavinia (George Sand). Cedido por Erasmus Ediciones. Traductor Carlos Ezquerra.
54. El Molino junto al Floss (George Eliot - Mary Evans). Traducción por Herederos de Mari Luz Morales. No consigna editorial ni traductor específico.
55. Unos ojos azules (Thomas Hardy). Cedido por Penguin Random House. Traductor Damia Alou.
56. Evelina (Frances Burney). Cedido por Editorial d'Época. Traductor Eva Maria Gonzáles.
57. La pequeña Fadette (George Sand). Cedido por Penguin Random House. Traductor Maria Elena de Salas.
58. Marianela (Benito Pérez Galdós). No consigna editorial. Idioma original.
59. Shirley I & II (Charlotte Brontë). Cedido por Alba Editorial. Traductor Gema Moral Bartolomé.
61. Effi Briest (Theodor Fontaine). Cedido por Penguin Random House. Traductor F. de Ocampo. 
62. Los reflejos de la luna (Edith Wharton). No consigna editorial. Traductor Monserrat Serra.
63. La dama de las camelias (Alexandre Dumas). Cedido por Ediciones Brontes. Traductor Mercedes Sala Leclerc.
64. El secreto de Lady Audley (Mary Braddon). No consigna editorial. Traductor Merce Diago Esteve y Abel Debritto Cabeza. 
65. Una pareja casi perfecta (Emily Eden). Cedido por Editorial d'Época. Traductor Susana Gonzales y Blanca Briones.
66. Ana de las tejas verdes (Lucy Montgomery). Cedido por RBA. Traductor Ana Isabel Sanchez. 
67. Los habitantes del bosque (Thomas Hardy). Cedido por Impedimenta. Traductor Roberto Frías.
68. Ruth (Elizabeth Gaskell). Cedido por Editorial d'Época. Traductor Susana Gonzales y Eva Gonzalez Pardo.
69. Dos en una torre (Thomas Hardy). Cedido por Alianza Editorial. Traductor Miguel Ángel Pérez Pérez.
70. Insolación (Emilia Pardo Bazán). Editorial RBA. Idioma original. Incluye otros relatos. 
71. El secreto de Aurora Floyd (Elizabeth Braddon). Cedido por d'Época. Traductor Eva María Gonzalez.
72. El misterio de Gramercy Park (Anna K. Green). Cedido por Editorial d'Época. Traductor Rosa Sahuquillo Moreno y Susanna González.
73. Fantasía (Matilde Serao). No consigna editorial. Traductor Rafael Luis López.
74. Valentina (George Sand). No consigna editorial. Traductor Eugenio Ochoa.
75. Amor de perdición (Camilo Castelo Blanco). No consigna editorial. Traductor Ángel Fernandez de los Ríos.